Autor Tema: The Rice People (Tadashi Imai, 1957)  (Leído 7661 veces)

Desconectado subeteorimono

  • Renshi
  • Kudan
  • *****
  • Mensajes: 7.611
  • Ryos: 6561
The Rice People (Tadashi Imai, 1957)
« Respuesta #15 en: 19 Noviembre, 2016, 23:05:36 »
A ver: no creo que estemos en desacuerdo, no demasiado por lo menos; lo que yo estaba argumentando es acentuar un punto de vista, incluso quizá exagerándolo un poco

Sigo pensando que es una cuestión de diferentes manejos de opciones, y que para algunas películas el apoyo en ese elemento puede tener la misma fuerza que aquél que lo hace exclusivamente en imágenes. Ciertas películas de los hermanos Marx, o de Tarantino, etc. obtienen un apoyo muy importante en ellos, para mí no es una opción excluyente, sino igualmente válida.

(clip de "Cadáver a los postres")

Oye, qué fea esa frase mía que citas, no me gusta nada la redacción  jajaja Pero bueno, así se queda.
Sí, yo entiendo que desde que hubo 'talkies', cine sonoro, las reglas cambiaron. Y disfruto de ese cine como cualquiera. Pero en los ejemplos que pones los recursos son préstamos de otras disciplinas artísticas. Teatro, vodevil, etc. El fragmento ese del clip está gracioso. Pero lo está igualmente en una sala de teatro y hasta en un libro impreso. Para eso no hacía falta cine. ¿Que mezclar eso con cine es válido? No lo niego. ¿Que el todo es más que la suma de las partes? (Es decir, que, por ejemplo, aunque determinadas cosas se incorporen del teatro el ponerlas en formato cine las hace pasar a otro nivel.) No sé si diría tanto, pero lo puedo conceder. Pero no es eso lo que hace al cine un arte propio, diferente, con un lenguaje aparte. A eso voy. A que me gusta de vez en cuando disfrutar en estado «puro» (en lo posible) de eso que es peculiar y exclusivo del cine. El cual, incluso cuando «cuenta» algo (que no tiene por qué hacerlo, y eso forma parte de...), puede hacerlo de una manera única, en la que el uso de lo lingüístico –en el sentido usual– es lo de menos, incluso totalmente prescindible. Pero oye, que esto no es una proclama de «volvamos al mudo» ni nada por el estilo jajaja Es más, lo estoy diciendo a propósito de una película en la que hay diálogos. Simplemente porque es una experiencia viva que tengo a base de verme algunas pelis sin subs: algunas se dejan ver maravillosamente a pesar de no entender ni palabra, y eso me encanta. That's all  :cuñaoo:

Desconectado Danyyyy

  • Renshi
  • Judan
  • *****
  • Mensajes: 27.519
  • Ryos: 4577
The Rice People (Tadashi Imai, 1957)
« Respuesta #16 en: 20 Noviembre, 2016, 09:20:36 »
Pero en los ejemplos que pones los recursos son préstamos de otras disciplinas artísticas. Teatro, vodevil, etc. El fragmento ese del clip está gracioso. Pero lo está igualmente en una sala de teatro y hasta en un libro impreso. Para eso no hacía falta cine. ¿Que mezclar eso con cine es válido? No lo niego. ¿Que el todo es más que la suma de las partes? (Es decir, que, por ejemplo, aunque determinadas cosas se incorporen del teatro el ponerlas en formato cine las hace pasar a otro nivel.) No sé si diría tanto, pero lo puedo conceder. Pero no es eso lo que hace al cine un arte propio, diferente, con un lenguaje aparte. A eso voy. A que me gusta de vez en cuando disfrutar en estado «puro» (en lo posible) de eso que es peculiar y exclusivo del cine. El cual, incluso cuando «cuenta» algo (que no tiene por qué hacerlo, y eso forma parte de...), puede hacerlo de una manera única, en la que el uso de lo lingüístico –en el sentido usual– es lo de menos, incluso totalmente prescindible.

Si fuera por eso se podría argumentar de igual manera pero aplicado a lo visual, tomándose prestado de la fotografía...

Desconectado subeteorimono

  • Renshi
  • Kudan
  • *****
  • Mensajes: 7.611
  • Ryos: 6561
The Rice People (Tadashi Imai, 1957)
« Respuesta #17 en: 20 Noviembre, 2016, 14:44:08 »
Si fuera por eso se podría argumentar de igual manera pero aplicado a lo visual, tomándose prestado de la fotografía...

Sí... o no, porque para cuando nació el cine la fotografía tenía muy pocos años, conque ambos se desarrollaron como 'artes' prácticamente a la vez. Fíjate que cuando llamaron al cine «el séptimo arte» (en 1911 según wikipedia), la fotografía no estaba en la lista. (Las otras seis, las bellas artes clásicas, eran: arquitectura, escultura, pintura, música, danza y literatura.) Luego algunos han querido añadir la fotografía y aun el comic, pero el cine se quedó con lo de 'séptimo arte'. Señal de que cuando se le puso la etiqueta la Fotografía no era tan valorada, y ello probablemente porque no había todavía pretensiones de hacer «arte» con ella. Y sí, el cine es fotografía en movimiento. Podría ser su definición muy bien. Pero ese mero detalle –el movimiento, de donde lo de 'cine', κινή, movimiento precisamente– convierte la cinematografía en algo aparte, independiente y con un mundo de posibilidades diferente al de la fotografía.

Es obvio que partes de una visión holista –la del 'arte total'– para tu concepto de cine. Bien, pues ahí tenemos la desavenencia. Pero la historia me da la razón  :P (*) Aunque también sea cierto que ya el mudo tomaba del teatro, e incluso la danza, etc. 

(*) Nota. Y también el DRAE, ay. Cine = «Técnica, arte e industria de la cinematografía», y a su vez, cinematografía: «Captación y proyección sobre una pantalla de imágenes fotográficas en movimiento». Si buscas por ahí definiciones del cine como arte, la caracterización básica también suele ir por ahí (imagen en movimiento, etc., con mención de la fotografía, cómo no).

Desconectado eljabato4000

  • Renshi
  • Ikkyu
  • *****
  • Mensajes: 845
  • Ryos: 4
The Rice People (Tadashi Imai, 1957)
« Respuesta #18 en: 20 Noviembre, 2016, 14:48:23 »
Tengo bajado DVD con subs en inglés no incrustados. Los extraigo y posteo para posible traducción.

Saludos.

Desconectado subeteorimono

  • Renshi
  • Kudan
  • *****
  • Mensajes: 7.611
  • Ryos: 6561
The Rice People (Tadashi Imai, 1957)
« Respuesta #19 en: 20 Noviembre, 2016, 14:53:52 »
Tengo bajado DVD con subs en inglés no incrustados. Los extraigo y posteo para posible traducción.

Saludos.

¡¡Genial noticia, jabato!!  :punk: :punk: :punk: Yo les tengo unas ganas enormes. Es más, me comprometo a traducirlos  :cuñaoo:

Desconectado Danyyyy

  • Renshi
  • Judan
  • *****
  • Mensajes: 27.519
  • Ryos: 4577
The Rice People (Tadashi Imai, 1957)
« Respuesta #20 en: 20 Noviembre, 2016, 15:17:13 »
Si fuera por eso se podría argumentar de igual manera pero aplicado a lo visual, tomándose prestado de la fotografía...

Sí... o no, porque para cuando nació el cine la fotografía tenía muy pocos años, conque ambos se desarrollaron como 'artes' prácticamente a la vez. Fíjate que cuando llamaron al cine «el séptimo arte» (en 1911 según wikipedia), la fotografía no estaba en la lista. (Las otras seis, las bellas artes clásicas, eran: arquitectura, escultura, pintura, música, danza y literatura.) Luego algunos han querido añadir la fotografía y aun el comic, pero el cine se quedó con lo de 'séptimo arte'. Señal de que cuando se le puso la etiqueta la Fotografía no era tan valorada, y ello probablemente porque no había todavía pretensiones de hacer «arte» con ella. Y sí, el cine es fotografía en movimiento. Podría ser su definición muy bien. Pero ese mero detalle –el movimiento, de donde lo de 'cine', κινή, movimiento precisamente– convierte la cinematografía en algo aparte, independiente y con un mundo de posibilidades diferente al de la fotografía.

Es obvio que partes de una visión holista –la del 'arte total'– para tu concepto de cine. Bien, pues ahí tenemos la desavenencia. Pero la historia me da la razón  :P (*) Aunque también sea cierto que ya el mudo tomaba del teatro, e incluso la danza, etc. 

(*) Nota. Y también el DRAE, ay. Cine = «Técnica, arte e industria de la cinematografía», y a su vez, cinematografía: «Captación y proyección sobre una pantalla de imágenes fotográficas en movimiento». Si buscas por ahí definiciones del cine como arte, la caracterización básica también suele ir por ahí (imagen en movimiento, etc., con mención de la fotografía, cómo no).

Yo no he dicho que sean lo mismo, sí digo que el cine siguiendo tu misma argumentación respecto a los préstamos de otras disciplinas, lo visual también tomaría exactamente igual prestado de la fotografía, además para cuando nació el cine la fotografía llevaba décadas inventada, no es cuestión de unos pocos años como insinúas. Pero es igual, si no hubo reparos en cuanto al comentario reduccionista que realizabas sobre "literatura", tampoco debiera haberlo si lo hiciéramos por ejemplo en el mismo sentido sobre "pintura".

Desconectado Danyyyy

  • Renshi
  • Judan
  • *****
  • Mensajes: 27.519
  • Ryos: 4577
The Rice People (Tadashi Imai, 1957)
« Respuesta #21 en: 20 Noviembre, 2016, 15:20:02 »
Tengo bajado DVD con subs en inglés no incrustados. Los extraigo y posteo para posible traducción.

Saludos.

¡Estupenda noticia!, y más si a ello se añade el compromiso de subeteorimono de traducirlos.

Desconectado subeteorimono

  • Renshi
  • Kudan
  • *****
  • Mensajes: 7.611
  • Ryos: 6561
The Rice People (Tadashi Imai, 1957)
« Respuesta #22 en: 20 Noviembre, 2016, 15:50:16 »
¡Orden en la sala!  :D Por partes:

...además para cuando nació el cine la fotografía llevaba décadas inventada, no es cuestión de unos pocos años como insinúas.

No lo insinúo, lo afirmo. Pero seguramente no me he explicado bastante. Quería decir pocos años comparativamente. La fotografía sólo comienza seriamente a popularizarse con el daguerrotipo, en la década de 1840. El cine propiamente comienza, dicen, con la peli esa de los Lumière en 1895. Son décadas, como dices. Pero son «pocos años», como yo digo, de diferencia entre el advenimiento de la fotografía y el del cine, si lo comparas con los siglos y aun milenios de tradición de las «seis artes» tradicionales. Y sigue siendo cierto que cuando a alguien se le ocurrió llamar al cine «el séptimo arte» se olvidó alegremente de la fotografía. Es decir, por entonces no era dominante la idea de que la fotografía fuese un «arte». Pero en todo caso no voy a negar que el cine tome de la fotografía, porque como he dicho (y no es que lo diga yo) es fotografía esencialmente: ahora bien, fotografía en movimiento: voila la difference! Claro que toma de la foto, pero no es reducible a ella.

O sea que no niego que el cine tome prestado de la fotografía. ¿Cómo no va a hacerlo, si es fotografía (en movimiento)? Es esencial de él. En cambio, otros aspectos que el cine puede tomar de otras artes (teatro, danza, música, pintura...) no son esenciales.

Yo no he dicho que sean lo mismo, sí digo que el cine siguiendo tu misma argumentación respecto a los préstamos de otras disciplinas, lo visual también tomaría exactamente igual prestado de la fotografía, (...) Pero es igual, si no hubo reparos en cuanto al comentario reduccionista que realizabas sobre "literatura", tampoco debiera haberlo si lo hiciéramos por ejemplo en el mismo sentido sobre "pintura".

Bueno, estaba contestando lo de los «pocos años» y he terminado contestando también esto.

Desconectado Danyyyy

  • Renshi
  • Judan
  • *****
  • Mensajes: 27.519
  • Ryos: 4577
The Rice People (Tadashi Imai, 1957)
« Respuesta #23 en: 20 Noviembre, 2016, 18:40:27 »
En cambio, otros aspectos que el cine puede tomar de otras artes (teatro, danza, música, pintura...) no son esenciales.

Si fueran tan secundarios como los presentas, el paso del cine silente al sonoro habría fracasado. De la misma manera que asocias a la fotografía el movimento, la "literatura" que denominas, también se ha asociado, no sé el porqué en unos casos los distingues y en otros no lo haces, cuando al final está claro que acaban formando un medio de expresión diferente.

Desconectado subeteorimono

  • Renshi
  • Kudan
  • *****
  • Mensajes: 7.611
  • Ryos: 6561
The Rice People (Tadashi Imai, 1957)
« Respuesta #24 en: 21 Noviembre, 2016, 01:17:11 »
Si fueran tan secundarios como los presentas, el paso del cine silente al sonoro habría fracasado.

El éxito o el fracaso debidos a la adición de nuevos componentes no tiene nada que ver con la esencia. Era obvio que si le echaban literatura de toda suerte, diálogos picantes (Mae West...), números de vodevil de toda suerte (Marx Bros...) y mil etcéteras la receta iba a atraer a muchísima más gente. Sobre todo si así te ahorras las horas que toma leer un libro.  jajaja

A ver, lo diré en gastronómica metáfora: si a alguien se le ocurre (si no lo ha hecho ya) empezar a vender paella con mayonesa (una espesa capa por encima) y cocida con Colaloca, y el invento triunfa, ¿cambiará la definición de la paella? ¿Incluso cuando ya nadie la haga como antaño? Y, si entonces alguien dice: de vez en cuando me gusta tomar paella pura, sin mayonesas ni colacoca, ¿le discutirás que eso no es paella, porque la paella sin mayonesa no es paella? Seguro que me dices que no. Pero el ejemplo es exactamente equivalente. Yo me estoy poniendo en la posición de Mary Pickford. Y eso no significa que no me tome con mucho gusto esa repulsiva paella que acabo de inventarme  jajaja jajaja
 

De la misma manera que asocias a la fotografía el movimento, la "literatura" que denominas, también se ha asociado, no sé el porqué en unos casos los distingues y en otros no lo haces

No veo que nadie defina el cine como «literatura plasmada en imágenes» ni nada que se parezca, ni siquiera con matices mil para subrayar que se trata de una literatura transformada. En cambio las referencias a la fotografía (en mov.) nunca faltan. ¿Por qué será?

, cuando al final está claro que acaban formando un medio de expresión diferente.

Ya dije arriba que la combinación, con sus préstamos de otras artes, podía conceder que resulta en un todo que no es igual a la suma de las partes. ¿Por qué quieres poner en mi boca lo contrario? Ya hace rato que tengo la sensación de repetirme. Y todo radica en algo muy simple: yo digo que la paella pura no llevaba mayonesa ni colococa, y tú dices que no, que la paella es esencial que lleve esas porquerías aditivos y que el sabor conjunto es superior jajaja

P.S. Lo de las horas que te ahorras de leer es cachondeo. Entiendo que la forma como el cine incorpora lo literario crea un lenguaje diferente. Eso nadie lo ha discutido  OK

Desconectado Danyyyy

  • Renshi
  • Judan
  • *****
  • Mensajes: 27.519
  • Ryos: 4577
The Rice People (Tadashi Imai, 1957)
« Respuesta #25 en: 21 Noviembre, 2016, 09:19:11 »
A ver, lo diré en gastronómica metáfora: si a alguien se le ocurre (si no lo ha hecho ya) empezar a vender paella con mayonesa (una espesa capa por encima) y cocida con Colaloca, y el invento triunfa, ¿cambiará la definición de la paella? ¿Incluso cuando ya nadie la haga como antaño? Y, si entonces alguien dice: de vez en cuando me gusta tomar paella pura, sin mayonesas ni colacoca, ¿le discutirás que eso no es paella, porque la paella sin mayonesa no es paella? Seguro que me dices que no.

Yo lo veo desde el punto planteado de la evolución, que ya no seamos Australopithecus no nos hace peor que ellos (y tampoco hemos dejado de ser animales).

Desconectado Silien

  • Hanshi
  • Judan
  • *****
  • Mensajes: 18.539
  • Ryos: 20
    • détour
The Rice People (Tadashi Imai, 1957)
« Respuesta #26 en: 21 Noviembre, 2016, 14:46:19 »
La fotografía no tuvo su reconocimiento hasta mucho después de su invención... pero mucho, mucho después. Era un número de feria, como por otra parte el cine era un número de feria. Los Lumière no pretendían hacer arte: pretendían reproducir lo que veían. Y Meliès, al menos entendió que el cine podía ser un espectáculo y una industría (vamos, un número de circo, de magia). Y ahí se quedó todo. ¿De dónde sale la gente que se dedica al cine? No son precisamente fotógrafos. Y cuando se le quiere dar algo de dignidad al cine ¿qué hacen? Recurren al teatro, a sus actores, y las grandes obras literarias. Y ahí es donde realmente empieza todo. El cine, para convertirse en arte, no piensa en la pintura o en la fotografía: piensa en la literatura. Y desde entonces hasta ahora, cuando una película no nos cuenta una historia, nos tiramos de los pelos. En cuanto al paso del mudo al sonoro, bueno, con cada cambio se anuncia el apocalipsis. También lo fue el color con respecto al blanco y negro (y también se argumentó la expresividad).

Yo no soy de los que piensan que una imagen vale más que mil palabras, porque es una simplificación más. Una imagen de Robert Doisneau vale más que mil palabras mías, pero tal vez no más que un puñado de palabras de Cortázar u Onetti (e igual ni eso... hay imágenes e imágenes y palabras y palabras).

Al final todo se reduce a que un artista cuenta con una serie de recursos a su disposición y tiene que llegar a un punto (y ese punto, para mí, es el otro, los otros). Unos artistas pueden usar apenas nada y te llegan y otros tienen que usar mil ordenadores, diez sinfónicas y actores que valen más que la película y no llegan a ningún lado. Para mi el arte no es una cuestión de medios, sino de capacidad, de instinto.

Desconectado Danyyyy

  • Renshi
  • Judan
  • *****
  • Mensajes: 27.519
  • Ryos: 4577
The Rice People (Tadashi Imai, 1957)
« Respuesta #27 en: 21 Noviembre, 2016, 15:55:26 »
Al final todo se reduce a que un artista cuenta con una serie de recursos a su disposición y tiene que llegar a un punto (y ese punto, para mí, es el otro, los otros). Unos artistas pueden usar apenas nada y te llegan y otros tienen que usar mil ordenadores, diez sinfónicas y actores que valen más que la película y no llegan a ningún lado. Para mi el arte no es una cuestión de medios, sino de capacidad, de instinto.

Estoy de acuerdo, se puede llegar desde muchos caminos, y son eso, opciones, ya sea con muchos o sin apenas recursos, tampoco es como una receta: meto dos de esto y tres de aquello, y muchas veces lo que te vale para A ya no te vale para B. Y eso sin contar que puede pasar muy desapercibido para tus coetáneos y ganar atención posteriormente. Incluso puede tener muchos "significados", a mí me atraen especialmente las cuestiones entre el artista, la obra, y el receptor, los diferentes estados.

Desconectado subeteorimono

  • Renshi
  • Kudan
  • *****
  • Mensajes: 7.611
  • Ryos: 6561
The Rice People (Tadashi Imai, 1957)
« Respuesta #28 en: 22 Noviembre, 2016, 00:39:21 »
Cita de: Danyyyy
(...Cita de subete) Yo no estoy de acuerdo
(...Cita de Silienete) Estoy de acuerdo

 ¬¬ Bueno, usted me tiene manía, ¿no? Considerando que casi todo lo que Silien ha dicho refuerza, a veces corrigiendo, cosas que yo había dicho. 

A ver, lo diré en gastronómica metáfora: si a alguien se le ocurre (si no lo ha hecho ya) empezar a vender paella con mayonesa (una espesa capa por encima) y cocida con Colaloca, y el invento triunfa, ¿cambiará la definición de la paella? ¿Incluso cuando ya nadie la haga como antaño? Y, si entonces alguien dice: de vez en cuando me gusta tomar paella pura, sin mayonesas ni colacoca, ¿le discutirás que eso no es paella, porque la paella sin mayonesa no es paella? Seguro que me dices que no.

Yo lo veo desde el punto planteado de la evolución, que ya no seamos Australopithecus no nos hace peor que ellos (y tampoco hemos dejado de ser animales).

Si vamos a apelar a la religión, pues nada más que decir: amén.

Dicho de otro modo: hace ya mucho que cayó en desprestigio eso tan manido de extrapolar las tesis de Darwin a asuntos que nada tienen que ver con la biología.

Y nada, ni siquiera recurriendo a tus tópicos favoritos (culinarios) consigo tocarte la fibra sensible. Renuncio  :(((

@Silien:
Citar
Yo no soy de los que piensan que una imagen vale más que mil palabras, porque es una simplificación más. Una imagen de Robert Doisneau vale más que mil palabras mías, pero tal vez no más que un puñado de palabras de Cortázar u Onetti (e igual ni eso... hay imágenes e imágenes y palabras y palabras).

Yo tampoco soy de los que piensan eso (1ª frase). No sé quién es el tal Doisneau, pero me hace gracia que para el lado 'palabras' recurras a la literatura en vez de al cine mismo. Y es que se podrían citar algunas pelis de verborrea salvaje, como la de los Secretitos de Bergman, una peli que sin los diálogos casi se queda en nada. Y a mí me parece muy buen cine, ya lo dije.
 
Citar
La fotografía no tuvo su reconocimiento hasta mucho después de su invención... pero mucho, mucho después.

Eso sospechaba yo y más o menos lo sugerí, aunque sin poder argumentarlo mucho. Personalmente, yo incluso lo remontaría a las últimas décadas (tres o cuatro), la consideración generalizada de que la fotografía puede ser arte, aunque sin duda habría muchos que lo estaban diciendo desde mucho antes. Por eso vine a decir que cine y fotografía surgieron como «arte», ya simultáneamente, ya incluso pasando por delante el que llegó después. Lo de «séptimo arte» parece probarlo.

Citar
Era un número de feria, como por otra parte el cine era un número de feria. Los Lumière no pretendían hacer arte: pretendían reproducir lo que veían. Y Meliès, al menos entendió que el cine podía ser un espectáculo y una industría (vamos, un número de circo, de magia). Y ahí se quedó todo. ¿De dónde sale la gente que se dedica al cine? No son precisamente fotógrafos. Y cuando se le quiere dar algo de dignidad al cine ¿qué hacen? Recurren al teatro, a sus actores, y las grandes obras literarias. Y ahí es donde realmente empieza todo. El cine, para convertirse en arte, no piensa en la pintura o en la fotografía: piensa en la literatura.

En líneas generales, vale, pero no deja de ser otra generalización. Las que yo hice fueron bien borrosas. Por ejemplo, creo que ya dejé caer que eso del «arte total» en realidad no vino tampoco con el sonoro, y que la literatura se incorporó bien pronto (*). Es más, es que cuadra que estuviera casi desde el principio, porque era la época de los wagnerianos furiosos  :D

(* Hoy mismo estaba viendo que hay algunos cortos muy de los comienzos del cine sobre Frankenstein ¡en 15 minutos!, Alicia en el país ¡en diez o así!, etc.)

Citar
El cine, para convertirse en arte, no piensa en la pintura o en la fotografía: piensa en la literatura.

Puede ser. Pero de qué manera la incorpora, quizá ahí radique gran parte del asunto. Los diálogos, en particular –que eran aquí caballo de batalla– no pudieron tener una gran relevancia hasta el advenimiento del sonoro. Porque una sucesión de tomas con intertítulos de diálogos es un peñazo. Yo no he estudiado teoría del cine ni nada, pero diría que para esa «conversión en arte» integrando la literatura el cine tuvo que inventarse medios nuevos, y adaptándolo a lo que constituye su medio y esencia: fotografía en movimiento. Porque el que no tomara de la fotografía como «arte» porque ésta no era vista como tal no cambia nada de que el cine sea fotografía (móvil) por naturaleza.

Lo de si tomó el cine de la fotografía, el punto sería que el cine tomó prestados recursos de ella, yo supongo que sí, vamos, pondría la mano en el fuego, pero que no es comparable a la integración de lo literario, porque esto puede estar y puede no estar, mientras que el cine no puede existir sin servirse de la fotografía. Es la diferencia entre lo esencial y lo accidental, lo accesorio. 

En todo caso, no tardaron en salir algunos que pasaron por completo de lo literario. Ahí está el cine dadá y surrealista. Un ejemplo un poco tardío, escogido por su título:

cine anémico  jajaja

Esencia pura: imagen en movimiento, a palo seco  jajaja

A mí no todas estas pelis de Man Ray, Duchamp, Leger, etc. me convencen plenamente, pero La Tour de René Clair me parece una de las películas más bonitas que se hayan hecho jamás  ºVº Y es una cámara recorriendo la torre Eiffel. Literatura cero. Maravillosa.

Citar
Y desde entonces hasta ahora, cuando una película no nos cuenta una historia, nos tiramos de los pelos.

Y aquí es donde lo literario se convierte en «esencial». A saber, para que el cine pueda ser una industria  :D

Entiendo que esto lo decías en coña. Hay cine que no cuenta absolutamente nada y es genial. Yo no sé qué historia cuenta Cemetery of Splendour, sería incapaz de explicarle a nadie «de qué va» (como mucho, una situación, una gente que está en tal sitio y pasan determinadas cosas indeterminadas que no llevan a ninguna parte  jajaja), y sin embargo me pareció deliciosa. De todos modos, quizá no sea el mejor ejemplo.

Citar
En cuanto al paso del mudo al sonoro, bueno, con cada cambio se anuncia el apocalipsis. También lo fue el color con respecto al blanco y negro (y también se argumentó la expresividad).

Hablando en serio, a mí tampoco me parece que hubiese una ruptura tan bestial (porque, en efecto, el «arte total» ya estaba allí: sólo le faltaban voces y música...) y en cambio las reacciones milenaristas, como dices, de algunos héroes del mudo siempre me han parecido exageradas. Sin embargo, no dejan de tener su punto interesante. En este debate a ratos he tomado partido a favor de ellos, en parte en serio, en parte en cachondeo. Pero es eso, al margen de lo exagerado que pudiera ser en muchos aspectos, quizá tenían un poquito de razón en algún sentido.

Desconectado Danyyyy

  • Renshi
  • Judan
  • *****
  • Mensajes: 27.519
  • Ryos: 4577
The Rice People (Tadashi Imai, 1957)
« Respuesta #29 en: 22 Noviembre, 2016, 08:43:24 »
Cita de: Danyyyy
(...Cita de subete) Yo no estoy de acuerdo
(...Cita de Silienete) Estoy de acuerdo

 ¬¬ Bueno, usted me tiene manía, ¿no? Considerando que casi todo lo que Silien ha dicho refuerza, a veces corrigiendo, cosas que yo había dicho. 

A ver, lo diré en gastronómica metáfora: si a alguien se le ocurre (si no lo ha hecho ya) empezar a vender paella con mayonesa (una espesa capa por encima) y cocida con Colaloca, y el invento triunfa, ¿cambiará la definición de la paella? ¿Incluso cuando ya nadie la haga como antaño? Y, si entonces alguien dice: de vez en cuando me gusta tomar paella pura, sin mayonesas ni colacoca, ¿le discutirás que eso no es paella, porque la paella sin mayonesa no es paella? Seguro que me dices que no.

Yo lo veo desde el punto planteado de la evolución, que ya no seamos Australopithecus no nos hace peor que ellos (y tampoco hemos dejado de ser animales).

Si vamos a apelar a la religión, pues nada más que decir: amén.

Dicho de otro modo: hace ya mucho que cayó en desprestigio eso tan manido de extrapolar las tesis de Darwin a asuntos que nada tienen que ver con la biología.

Lo que cité, y en lo que estaba de acuerdo, era justo lo que yo comenté desde el primer instante

Véase:
Sigo pensando que es una cuestión de diferentes manejos de opciones, y que para algunas películas el apoyo en ese elemento puede tener la misma fuerza que aquél que lo hace exclusivamente en imágenes.

Y en cuanto a la teoría de la evolución de Darwin, son justo aquellas en las que se apoyan las tesis científicas, y para nada vienen expuestas en términos religiosos, de hecho sí hubo tesis religiosas en aquel momento que se confrontaron con dicha teoría.

Sabes subeteorimono que no te tengo manía. Además me di cuenta del manejo intencionado de los términos culinarios, como también que casualmente fuera la paella justo el empleado  jajaja, eres muy cuco, aunque también a mí ese juego me gusta.